Colegio Español de Nuestra Señora del Pilar y Santiago Apóstol

COLEGIO ESPAÑOL DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTIAGO APÓSTOL
Una institución educativa que tenga como fin llevar las almas para el Cielo educándolas en lo mejor de la tradición hispánica (click aquí para versión en español o aquí para versión en inglés)

jueves, 30 de junio de 2016

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN HUMANIDADES (2017)



“¿Y qué decir de la lectura en el hogar? Ya nadie lee. El movimiento a favor de  los ‘grandes clásicos’ lanzado por la generación que nos precedió no pudo alcanzar su cometido. No por culpa de los libros. Ellos eran, como bien decía Matttew Arnold, ‘lo mejor que se ha pensado y dicho’, pero del mismo modo que el vino se pierde en botellas agrietadas, los libros se perdieron en espíritus que ya no sabían leer. Con otra comparación, la semilla germinó, pero el terreno estaba agotado. La fecundidad de las ideas de Platón, de Aristóteles, de San Agustín o de Santo Tomás no se pueden manifestar si no es en el terreno de una imaginación saturada de fábulas y de cuentos de hadas, de historias y poemas, romances y aventuras: Grimm, Andersen, Stevenson, Dickens, Scott, Dumas y tantos otros buenos libros. (…) Las inteligencias y voluntades germinan en este terreno que es apto para los estudios literarios y científicos (…) Cualquiera que estudie las letras o las ciencias desde un punto de vista especulativo o práctico, descubrirá que un poco de cultura general significa un salto decisivo. Crecerá como una planta desnutrida que, repentinamente, es fertilizada y regada”.
Senior, John, La restauración de la cultura cristiana, Buenos Aires, Vórtice, 2016, p. 43
1-Presentación Institucional
a) Datos
Instituto de Cultura Hispánica
Persona Jurídica: 868

b) Responsable: Prof. Andrea Carina Greco
Colaboradores: Dra. Prof. Elena Calerón, Dr. Lic. Prof. Rubén Peretó Rivas, Dr. Prof. Pbro. Javier Olivera Ravasi, Lic. Prof. María Elisa Rodríguez, Prof. Nahir Pasquier, Prof. José Ferrari, Lic. Mercedes Giglio, Prof. Gabriela Blas, Prof. Evangelina Hirshegger.
Representante Legal: Dr. Carlos Alberto Haddad
c) Trayectoria: El Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael fue creado el 7 de abril de 1968 y durante muchos años tuvo un rol protagónico en la comunidad sanrafaelina, sobre todo bajo la dirección de Doña Hortensia de Vázquez y su esposo el escribano Juan Rubén Vázquez. Los objetivos fundacionales son: El estudio, defensa y proyección de la Cultura Hispánica y en especial de su lengua. La efectiva vinculación de la vida espiritual en San Rafael, con la cultura Hispánica. Y el robustecimiento de las fuerzas culturales de origen hispánico.
Existen Institutos de Cultura Hispánica en diferentes provincias y en casi todos los países de habla hispana. El Instituto sanrafaelino es parte de la Confederación de Institutos de Cultura Hispánica de la República Argentina. Desde 2014 el ICH San Rafael asiste a las reuniones anuales de los Institutos Argentinos de Cultura Hispánica, participando del XLIV Congreso realizado en Córdoba en setiembre de 2014 y en agosto de 2015 del  XLV Congreso en la ciudad de Salta.
Durante el año 2015 el ICH San Rafael desarrolló las siguientes actividades académicas:

·    Curso de Arte Guaraní-Jesuítico dado por el Prof. Dr. Darko Sustersic (Instituto de Arte de la UBA) del 27 al 29 de mayo en el Salón de la Catedral San Rafael.

·   Conferencia de la Dra. Hilda Molina sobre la situación actual de la Revolución Cubana el 2 de junio en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Cuyo.

·     Primera Jornada de Actualización para Profesores de Historia, realizada el 1 de agosto a las 10 hs. en el Club Español.

·   Conferencia sobre Santa Teresa de Jesús y su tiempo a cargo de la Dra.  Calderón de Cuervo (UNCuyo), el 27 de agosto en la Universidad Nacional de Cuyo.

·    Conferencia sobre la Poesía del Siglo de Oro a cargo del Dr. Andrés Eichmann Oehrli (Universidad San Andrés, La Paz, Bolivia) el 14 de octubre en la Universidad Tecnológica Nacional.

·    Curso de Arte Contemporáneo a cargo de la Dra. Cristina Arranz y Mgter. Juan Dillon  (UNCuyo), 30 y 31 de octubre.

·    Conferencia: Salmodia y en-cantamiento en la vida monástica cristiana, por el Dr. Rubén Peretó Rivas (UNCuyo Conicet), 26 de noviembre en UNCuyo.
2- Propuesta Curricular
a)      Identificación del Postítulo:
Actualización Académica en Humanidades
b)     Certificado o Título:
Certificación de Actualización Académica en Humanidades
 c)      Justificación:
En la ciudad de San Rafael existen tres profesorados (de gestión estatal y privada) en Enseñanza Primaria, dos profesorados de Educación Secundaria en Historia, dos de Educación Secundaria en Lengua, a los que se agregan los de Filosofía, Sociología, Economía y Nivel Inicial entre otras disciplinas sociales y humanísticas. Los egresados de dichas carreras buscan perfeccionarse y actualizar sus conocimientos para lo cual, no pocas veces, deben recurrir a carreras a distancia o en otras ciudades. Por su parte, hay escuelas primarias y secundarias que pretenden orientar la enseñanza hacia un perfil humanístico (Bachilleratos Humanistas) pero carecen de recursos humanos formados para tal fin. Finalmente, la misma oferta de nivel superior lleva a que los docentes interesados en desempeñarse en este nivel necesiten postitulaciones que les permitan acceder a los concursos de cátedra para dicho nivel. La demanda potencial es alta, si se tiene en cuenta la oferta de nivel superior vigente que demanda recursos postitulados, y la oferta de los otros niveles que requieren de especialistas para poder atender a sus perfiles propios.
d)     Marco epistemológico:
Entendemos por Humanidades todas aquellas disciplinas que estudian el comportamiento, la condición y el desempeño del ser humano, por oposición a las Ciencias Naturales que basan su estudio en el análisis de la naturaleza y de los fenómenos relacionados con ella. Las Humanidades se interesan por el estudio de elementos vinculados a la cultura, a la religión, al arte, a la comunicación y a la historia.
La palabra Humanidades proviene del latín, humanitas, que hace clara referencia al ser humano (y a todos sus logros) como eje de estudio. A lo largo de la historia, las Humanidades siempre han sido desarrolladas y profundizadas por diferentes eruditos y pensadores que buscaban comprender el comportamiento y la condición del hombre por fuera de los hechos empíricamente delimitables. Escribe Quinn: “Todos reconocen que en la educación superior las Artes Liberales, en general, y las Humanidades, en particular, están sufriendo una seria declinación. El vocacionalismo está llevando cada vez más a los estudiantes hacia las escuelas profesionales o los programas de entrenamiento donde una habilidad comercializable puede aprenderse rápidamente. En esta competencia, las Humanidades están condenadas a terminar en tercer lugar detrás de las Ciencias Sociales y las así llamadas "Ciencias Duras". Sin duda, las causas de esta declinación son numerosas y complejas. Deseo proponer una causa que ha sido subestimada, una que yace dentro de la misma Universidad. Las Humanidades han perdido su interés debido a que han descartado lo que constituye su atractivo distintivo. Me refiero al amor de la Sabiduría por ella misma. Para ponerlo de forma más enfática, las Humanidades han vendido su herencia por un lío de metodologías. Las Humanidades han sido convertidas en profesiones y ciencias hasta el punto donde el estudiante ordinario con un primer amor hacia la poesía, la historia, el arte o la filosofía encuentra su afecto recompensado con notas al pie, proyectos de investigación, bibliografías y jerga académica” (Dennis Quinn, “Educación por las Musas”, en: Educación Poética). La profesionalización ha matado el amor por lo humano y por eso no consigue entusiasmar a los alumnos de los distintos niveles y en las diferentes disciplinas. Volver a lo humano es volver a la realidad, volver a la vida, lo que no significa resignar la ciencia, sino por el contrario unir la ciencia con la vida.
Entre las ciencias consideradas Humanidades debemos mencionar principalmente a la Literatura, a los lenguajes (tanto antiguos como modernos), a la Historia, la Economía, el Arte en sus diversas formas (Plástica, Música, Danza, etc.), la Lingüística, la Teología, la Filosofía, la Semiótica y la Semiología, la Filología, la Antropología, la Sociología, los estudios culturales en general, la Comunicación y la Psicología entre muchos otros. Cada una de estas ciencias cuenta con numerosas teorías y postulados que han variado a lo largo del tiempo y que son parte del conjunto de métodos desarrollados por el hombre para comprenderse a sí mismo, su comportamiento, sus logros y su condición.
Actualmente son varios los países que han vuelto a considerar entre sus carreras la de Humanidades subrayando, de tal modo, la idea de “proporcionar una formación humanística adecuada de carácter interdisciplinar que tenga en cuenta de modo especial la perspectiva contemporánea” (Real Decreto 913/1992, España); promover una formación de “carácter transdisciplinar que tenga en cuenta de modo especial la perspectiva contemporánea, proporcionar una formación personal, dotar a los estudiantes de conocimiento y aptitudes para el desarrollo de una variedad de trabajos, tanto en el ámbito docente, la investigación y en el campo de la gestión” (Objetivo, Universidad de Guadalajara, México); proporcionar “una formación humanística rigurosa y temáticamente amplia, que familiarice al estudiante con las líneas principales del pensamiento y la producción de la cultura occidental” (Universidad San Andrés, Buenos Aires); el BA “abarca una gran variedad de temas como la lingüística, antropología, filosofía, bellas artes, la ciencia política, sociología, estudios de la literatura, la teología, y muchos otros” (distintas carreras en Francia); “una sólida formación en los campos de las humanidades, a la vez que la adquisición de un conocimiento de los desarrollos intelectuales clave y los debates que se encuentran en el origen de las disciplinas de las ciencias sociales y naturales y las artes que practican” (Bard College, Berlín, Alemania).
Asimismo, con motivo de nuestra actividad en el Proyecto 267 de la línea de Proyectos del INFD Conocer para incidir en los aprendizajes (2007) oportunidad en que realizamos una investigación acerca de los contenidos regionales, al rastrear el concepto de región y los aportes de las distintas ciencias humanísticas nos encontramos con la idea que, desde la Filosofía, expresa Rodolfo Kusch cuando alude al concepto de “pensar situado”. Esto significa que la cultura no es algo que se da en el aire sino que está indisolublemente unida a un suelo. La cuestión de la identidad, el pensar lo propio, la sabiduría como saber de vida se encuentran en el subsuelo social, en el saber popular. El pueblo, todo pueblo, se manifiesta en dos niveles: uno, el suelo que como límite inferior es el molde que tiene los símbolos de una cultura, que cumple dos roles como fundamento y como arraigo. Y dos, la cultura como horizonte simbólico.  Esta noción del pensar situado nos llevó a plantearnos esta idea en el marco educativo. Parafraseando a Kusch podríamos pensar en un concepto de “educar situado”. La educación, tarea eminente de la cultura (cultivo interior), tampoco es algo que se da en el aire, también se encuentra indisolublemente unida al suelo. De allí que descubrir las marcas identitarias de la región pudiera ser indispensable para favorecer esa relación entre educación y realidad. En una Conferencia dada por Massimo Borghesi (catedrático italiano de filosofía de la Universidad de Perugia) en el Auditorio Banco Santander-Río, Buenos Aires el 06 de abril de 2009, publicada bajo el título Emergencia educativa: el sujeto ausente, el autor se pregunta por las causas de la emergencia educativa mundial y pone el acento en “que la escuela hoy no educa porque no logra introducir en una relación crítica y positiva con la realidad. La cultura adquirida en la escuela no logra convertirse en un criterio de juicio”. Entre los motivos de esta situación considera que una de las causales “que impide la relación entre la escuela y la realidad depende también de motivos culturales. La cultura dominante no favorece la relación con el mundo real. La llamada tendencia postmoderna de los estudios humanísticos es una tendencia que huye de la realidad y esto incide en la concepción de los estudios de una manera muy profunda. La escuela no introduce en la realidad porque desde hace cierto tiempo ha renunciado a introducir en el sentido de la realidad. Educar es, de hecho, introducir en la realidad, en la búsqueda de su sentido.  No se puede introducir en la realidad poniendo entre paréntesis el problema del sentido de la realidad. Sólo ante el problema del sentido de la realidad, el conocimiento se vuelve humano”. Es en este sentido que creemos que los contenidos regionales pueden realizar un aporte importante a la educación, por la cercanía, la posibilidad de vivenciarlos, de ver con los propios ojos, de tomar contacto de primera mano con la historia, la literatura, la geografía, el arte, en fin, con la cultura del sitio donde la persona vive, crece y se educa. 
Por lo tanto, desde el posicionamiento epistemológico, partimos de la universalidad del concepto de humanidades pero al mismo tiempo su sentido de conexión con lo humano nos lleva a la realidad más cercana al hombre, a todo hombre y a todo el hombre.

e)      Objetivos:
Se propone un plan de actualización académica que permita al docente acercarse a las humanidades de un modo vívido, para convertir la reflexión acerca de las ciencias y de los problemas humanos en algo cercano y que haga al “sujeto presente”.
Conocer con mayor profundidad los grandes logros de la cultura universal y clásica, a los fundamentos de la lengua, del arte, de la historia, de la vida misma de occidente para “asombrarse”.
Recuperar la noción de la pedagogía de las Musas o del asombro.
Comunicar la cultura universal con lo cercano y regional, encontrando las huellas universales y las especificidades identitarias en la cultura regional.
Profundizar en las modalidades de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los niveles educativos atendiendo siempre al problema del hombre en sus cambiantes circunstancias actuales.
Re-profesionalizar la práctica docente en el área de Humanidades a través de: Una toma de posición en torno a la problemática epistemológica del propio campo del conocimiento para fundamentar los procesos de transposición didáctica en el Nivel Superior. El reconocimiento de los fundamentos de las propuestas didácticas a implementar en Humanidades. Toma de conciencia de la importancia del área para el reconocimiento comprensivo de la realidad y la integración de los alumnos en ella. Apropiación de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel Educativo, con especial orientación al Nivel Superior.

f)       Carga horaria total:
220 h. reloj, repartidas en dos semestres de 110 h. cada uno.

g)      Régimen de cursada:
Clases presenciales: Viernes de 18 a 22 y Sábados de 9 a 13 (semana por medio)
Clases por foro virtual: Viernes de 18 a 22 y Sábado de 9 a 13 (semana por medio)
13 semanas de cursada en cada semestre.

h)     Destinatarios y Requisitos de Admisión:
Docentes de todos los niveles de disciplinas humanísticas y afines, con título docente de instituciones de gestión estatal o privada pertenecientes al sistema educativo.
Directivos y Bibliotecarios.
En forma condicional, se pueden admitir alumnos avanzados de las carreras terciarias los que deberán presentar al mes de julio el certificado de título en trámite.
Público en general, interesado en la temática de la Actualización (a quienes se otorgará un certificado de Curso)
Todos los interesados para ser admitidos deberán llenar formulario de inscripción y presentar la documentación personal y de titulación de base.

i)        Régimen Académico Específico:
Asistencia: 70% de asistencia sobre las clases presenciales. Aprobación durante el proceso de cursado de los requisitos académicos: 70% de los trabajos áulicos solicitados. Puntuación: Obtención de una nota no menor a 7 puntos en cada una de las instancias evaluativas de la Unidad Curricular según la escala evaluativa.
Cada Unidad Curricular tendrá sus tiempos de discusión y debate general y su tiempo de actividad tutorial de recapitulación e interpretación de los textos. Por otra parte, eventualmente, se realizarán debates éntrelos especialistas que se constituirán en instancias integradoras entre las diferentes Unidades Curriculares y permitirán el abordaje transdisciplinar de los temas.
Se ofrecerán instancias recuperatorias de cursado y requisitos académicos a los estudiantes que hayan  alcanzado, al menos, la mitad de cada una de las exigencias establecidas para obtener la regularidad correspondiente. Cada profesor establecerá las características de la Evaluación de su Unidad Curricular, respetando estas generalidades. El Postítulo se aprobará con la presentación al Comité Académico de la Carrera del Trabajo Final individual para su evaluación.
j)       Estructura y distribución curricular:

1er Semestre
Seminario de Lengua, Historia y Cultura Clásica (37 h.)

Seminario de Cultura Medieval (37 h.)

Cuestiones de Antropología Filosófica y Cultural (36 h.)
2do Semestre

Seminario de los Clásicos de la Modernidad (39 h.)

Seminario de Cultura Hispanoamericana (36 h.)

Seminario de Cultura Argentina y Regional (36 h.)

         k)     Descripción de Unidades Curriculares:
Seminario de Lengua, Historia y Cultura Clásica (37 h.)
Síntesis Explicativa: Se procura vislumbrar una visión general, pero por medio del contacto directo con las fuentes, de la cultura greco-latina, su lengua, su historia, su arte y su literatura.
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la cultura clásica. Conocer las obras literarias, políticas e históricas greco-latinas. Visibilizar las relaciones con nuestra propia cultura: herencias, pervivencias, continuidades, corrimientos conceptuales. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de lo relativo a la cultura dela antigüedad clásica en los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Introducción a la cosmovisión latina. Mito e Historia. Poesía como mímesis. La inquietud poética de Aristóteles. Arte y Literatura. Siglo de oro y pax romana. Reconfiguración espiritual de Roma por el estoicismo. Decadencia y caída, crisis moral e invasiones bárbaras. Obras de arte y monumentos de la antigüedad. De Civitate Dei y los albores de un orden social cristiano.
Bibliografía fundamental: Homero, Ilíada. Homero, Odisea. Aristóteles, Poética. Aristóteles, Retórica. Aristóteles, Ética. Virgilio, Eneida. Virgilio. Égloga IV. Tito Livio. Ab Urbe condita. Polibio. Historias (Libro IV). Séneca. Cartas a Lucilio (Fragmentos). Marco Aurelio. Pensamientos (Fragmentos) San Agustín. La Ciudad de Dios (Fragmentos). De Magistro. Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.

Seminario de Cultura Medieval (37 h.)
Síntesis Explicativa: Se procura vislumbrar una visión general, pero con contacto directo con las fuentes, de la cultura medieval, su lengua, su historia, su arte y su literatura.
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la cultura medieval europea. Conocer las obras literarias, políticas e históricas. Visibilizar las relaciones con nuestra propia cultura: herencias, pervivencias, continuidades, corrimientos conceptuales. Conocer las interrelaciones con otras culturas de la época. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de lo relativo a la cultura medieval en los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Transición de la Antigüedad al Medioevo. El Feudalismo. La Cultura y la educación: el monacato. Mundo islámico: doctrina y acción político religiosa. Los inicios de la expansión arabo-musulmana. La formación de las nuevas nacionalidades: los reinos cristianos. Cantares de gesta. Himnos y cantos litúrgicos. Literatura Profana. El Renacimiento Carolingio. Organización política: los tres órdenes. Organización social. Artesanos y oficios: los gremios. La Iglesia Católica y la expansión del cristianismo. El arte: arquitectura y escultura, la luz y el color. La actividad intelectual y las Universidades. La Escolástica. El otoño de la Edad Media: la crisis y las transformaciones económicas y sociales, las ciudades y el surgimiento de la burguesía, la transición al capitalismo. Etapas del arte y la Literatura.
Bibliografía fundamental: Beowulf. Cantar de los nibelungos. Cantar de Mío Cid. Cantar de Roldán. Chaucer, G., Cuentos de Canterbury. Europa y la fe. Amadís de Gaula. Alfonso X, Cantigas a Santa María. Dante, La Divina Comedia. Anónimo, Leyendas artúricas. Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor. De Berceo, Gonzalo, Obras (fragmentos). Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.

Cuestiones de Antropología Filosófica y Cultural (36 h.)
Síntesis Explicativa: El término “antropología” significa “conocimiento del hombre” y hoy se encuentra ciertamente afectado por una creciente ambigüedad. En un sentido amplio, la antropología designa a conocimientos de orden histórico, sociológico, lingüístico, médico o cultural que abordan aquello que podría denominarse como “fenómeno humano”.  Todos estos aspectos conforman una suerte de “mosaico antropológico”, una subdivisión del estudio del hombre que adquiere su sentido último en la unidad de lo específicamente humano. Esa unidad está dada por la antropología filosófica que se propone la cuestión de qué es el hombre en su sentido más profundo y radical.
Objetivos: Interrogarse acerca de lo humano. El panorama actual de la reflexión antropológica, muy rico ciertamente y no carente de aportaciones significativas, presenta empero una gran dispersión de corrientes y de escuelas lo que hace, de hecho, imposible reconducir tan vasto material a alguna suerte de unidad de tal modo que sea posible avizorar una genuina ciencia del hombre, esto es, un conocimiento cierto con estatuto epistemológico y método propios. Frente a este panorama, la primera tarea de una antropología en examinar la necesidad y la posibilidad de formular una ciencia del hombre en base a los principios de la ciencia. Conocer los diferentes aspectos o escuelas dentro de la antropología. Comprender los principios epistemológicos de la antropología general. Comprender el fenómeno de la autoexperiencia humana como punto de partida de la reflexión. Experimentar la capacidad de asombro en la base de la cultura y la educación. Reconocer los fundamentos de las propuestas didácticas a implementar en las Humanidades. Tomar conciencia de la importancia de las humanidades para el reconocimiento comprensivo de la realidad y la integración de los alumnos en ella.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Origen y consideración epistemológica de la Antropología. Antropología filosófica y antropología cultural. Concepto de Cultura. Hombre y naturaleza. El ámbito de la cultura. El orden jerárquico de la cultura. Tradición y cultura. Pedagogía de las Musas. La Belleza y su atractivo espiritual. Conocimiento y admiración.
Bibliografía fundamental: Aristóteles, De Anima. Aristóteles, Rethorica. Aristóteles, Poética. SAN AGUSTÍN. De Magistro. Tomás de Aquino, Summa (Artículos seleccionados). Senior, J, Quinn, D. y Nelick, F., Educación Poética, CyF ediciones. Bernárdez, F.L. Poemas de carne y hueso, Bs. As, Losada, 1952. Castellani, Leonardo, “El arte y la belleza”, en: Mikael, n. 21, Paraná, 1979. Guardini, Romano, Preocupación por el hombre, Madrid, Cristiandad, 1965. Marechal, Leopoldo, Descenso y ascenso del alma por la belleza, Bs. As., Sudamericana, 1966. Pieper, Josef, El descubrimiento de la realidad, Madrid, Rialp, 1974. Petit de Murat, Mario, Criteriología del arte, San Miguel de Tucumán, 2004. Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.

Seminario de los Clásicos de la Modernidad (39 h.)
Síntesis Explicativa: El estudio de la historia universal, con especial referencia al Mundo Moderno y Contemporáneo (siglos XV-XX) permite a nuestros alumnos  contextualizar y comprender las obras consideradas clásicas de la literatura universal en su contexto. Al decir de Miguel Verstraete: “Parece extravagante y bufonesco hablar de literatura en época de crisis… El país necesitaría, antes bien, encauzar un rumbo, disipar un horizonte, perfilar un sentido, creer en un destino. ¿Qué puede la literatura en tal tarea?... y bien… puede lo que es: la fuerza y la majestad de la palabra… de la palabra que desde los albores de los tiempos fue creadora. La literatura es la fragua de la palabra y ésta la morada del ser. Las cosas son en su ser y los hombres son en su destino por ella. Por eso aquella necesidad de rumbo y de horizonte, de sentido y destino tiene su respuesta en la fragua literaria de la palabra, del verbo o del logos, que redime toda crisis” (Verstraete, 1991).
Objetivos: Conocer los principales procesos de la historia universal (con especial referencia a lo Europeo) en la Edad Moderna y Contemporánea y la problemática correspondiente. Conocer y gustar de las grandes obras literarias y artísticas de la modernidad. Captar los momentos de rupturas y las continuidades culturales. Comprender la interacción entre sociedad, cultura y personalidad en los procesos de cambio del período moderno. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de los clásicos modernos en los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Cervantes, Góngora y Quevedo. Shakespeare. Los clásicos de la literatura infantil y juvenil. Los clásicos españoles, franceses, alemanes, rusos. Los cambios políticos, culturales y espirituales y su influencia en el arte y la poesía. Los nuevos actores sociales. Las bases de la modernidad. Guerra e ideología. Vanguardias y cambios en el arte. Posmodernidad
Bibliografía fundamental: Cervantes Saavedra, M. de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (primera y segunda partes). Twain, M., Las aventuras de H. Finn. Shakespeare, W. Sonetos, tragedias y comedias. V. Hugo, Los miserables. Melville, H., Moby Dick. Eliot, T.S., Poesía (selección). Göethe, J. W., Fausto. Werther. Schiller F. Poesías (selección). Heine, H., Poesías (selección). Rilke, R. M., Cartas de un joven poeta. Wilde, O. De profundis. Cuentos (selección). El retrato de Dorian Gray. Dostoievsky, F. Crimen y castigo. Noches blancas. Calderón, La vida es sueño. Lope de Vega y Carpio, El médico de su honra. Adonis y Venus. El laurel de Apolo. El divino africano. La hermosa Ester. La dama boba. Unamuno, Miguel de, Niebla. Chesterton, G.K., Hombrevida. Napoleón de Notting Hill. La esfera y la cruz. Lewis, C.S., Trilogía. Más allá del planeta silencioso. Orwell, George, 1984. Unamuno, Miguel, San Isidro labrador. El perro del hortelano. Tolkien, J. R. La hoja de Niggle. Saint Exupéry, A. El principito. Anderson Imbert, Los Primeros Cuentos del Mundo. Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.

Seminario de Cultura Hispanoamericana (36 h.)
Síntesis Explicativa: Se procura vislumbrar una visión general, pero con contacto directo con las fuentes, de la cultura hispanoamericana, sus particularidades culturales, historia, arte y  literatura. Hace más de un siglo Hettinger sugería que al trabajar las grandes obras literarias el profesor debe tener dos cuidados especiales: no recargar demasiado la explicación del autor para que los alumnos escuchen a éste y no al profesor, y sobre todo tratándose de obras poéticas debe dejar que los alumnos reciban las impresiones de la lectura de manera directa, “debe sentir por sí mismo... Si el alumno llega a penetrar en el misterio de la verdadera belleza, aún en edad avanzada volverá con placer a leer y releer los clásicos”. “Al estudio de los clásicos se une naturalmente el conocimiento de la historia y geografía, cuya trascendental importancia en las humanidades hizo notar ya Cicerón” (Hettinger, Francisco, 1901)
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la cultura hispanoamericana. Conocer las obras literarias, políticas e históricas hispanoamericanas. Gustar y asombrarse con las obras de la literatura y el arte hispanoamericano valorando las herencias y continuidades y las diferencias y particularidades americanas. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de lo relativo a la cultura hispanoamericana en los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: La identidad de América. Sus raíces. Su irrupción en la Historia: el descubrimiento. Las dos Españas y las dos Américas. Las independencias. Crisis en España. Reacción en América. Las dos Américas en proceso de formación. El Romanticismo político, literario, artístico. Las reacciones monárquicas. Estados Unidos e Hispanoamérica. La doctrina Monroe y sus reinterpretaciones. Intervención Francesa en México. Cuba y la lucha por la independencia. Su historia hasta la guerra Hispano-norteamericana. La fidelidad a la tradición hispánica: Gabriel García Moreno. El Modernismo: Rubén Darío. Las vanguardias.
Bibliografía: Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales. Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía completa.  ERCILLA  Y  ZÚÑIGA,  Alonso, La  Araucana.  HOJEDA,  Diego, La  Christiada. Martí, José. "Prólogo al Poema del Niágara" (En: Obras completas, T. 7).  RUIZ   DE   ALARCÓN,   Juan, La   verdad   sospechosa. GALLEGOS, Rómulo, Doña Bárbara. Amado Nervo, Poesía (selección). Rubén Darío, Poesía (selección) Azul,  Prosas  Profanas,  Cantos  de  vida  y esperanza.  Fernández Peláez, Julio, La Andíada. CRUZ    de CAPRILE,  Josefina, Doña Mencía la adelantada. Márquez, G.G., Crónica de una muerte anunciada. El General en su laberinto. Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.

Seminario de Cultura Argentina y Regional (36 h.)
Síntesis Explicativa: El acercamiento a los aspectos fundantes de la cultura nacional y regional, a partir de un estudio profundo de su historia, su fisonomía y sus manifestaciones culturales y políticas, nos permite valorar la presencia de una conciencia nacional, lejos de los prejuicios y recortes ideológicos que impiden o dificultan el conocimiento cabal de la misma. Averiguar sobre el pasado “con imparcialidad, rectitud de juicio y a partir de los hechos y de las circunstancias dominantes no parece ser un desafío intrascendente”, dice Alain Touraine (La Nación, 18-4-2004).
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la cultura argentina y regional. Conocer las obras literarias, políticas e históricas que manifiestan esos aspectos culturales y la vinculan con la cultura universal.
Gustar y admirarse de las obras clásicas de la literatura argentina y regional. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de lo relativo a la cultura argentina y regional en los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: La Historiografía Argentina: corrientes, principales líneas y relación con la Construcción de la Nación. Etapas de la historia y cultura argentina. Etapas de la historia y cultura regional. La obra pictórica de Fidel Roig Matons y los antiguos huarpes. Autonomía, Independencia, Centralismo, Federalismo. Juan Francisco Cobos, los álamos y la incorporación de esos “sacerdotes pensativos” (A. Bufano) al paisaje cuyano. La región a través de los viajeros. Soberanía, Desmembramiento territorial. Del iluminismo al romanticismo. Mendoza, San Rafael y Cuyo. San Martín en la historia, en el arte y en las letras. Liberalismo, modelo agroexportador. La “aldea mendocina” (Lucio Funes) a fines del siglo XIX. Populismo. El Museo Provincial de bellas Artes. Nacimiento de la Universidad Nacional de Cuyo y su influjo en la cultura. Neoconservadurismo y Peronismo. Juan Draghi Lucero y el folklore cuyano. Mendoza como oasis cultural. Un polo de desarrollo cultural. La cultura como herencia social. La cultura y la educación.
Bibliografía fundamental: Hernández, José, Martín Fierro. Obligado, Rafael, Santos Vega. Borges, J.L., Cuentos (selección). Sábato, E. España en los diarios de mi niñez. Castellani, L., El nuevo gobierno de Sancho. Su Majestad Dulcinea. Hugo Wast, Valle negro. La que no perdonó. Quiroga, Horacio, Cuentos de la selva. Marechal, L. Adán Buenosayres. Bufano, Alfredo R.; Poesías Completas, Buenos Aires, Eca, 1983, 3 vol. Funes, Lucio, La Aldea Mendocina. Calí, Américo, Poesías (Selección). Draghi Lucero, Juan. Cancionero Popular Cuyano. Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.


       l)        Características de Evaluación y Trabajo Final
Cada unidad curricular tendrá su forma de evaluación continua basada en la participación del estudiante en los trabajos, debates, foros de los Seminarios, como así también en las actividades tutoriales que se le presenten.
Evaluación de las Unidades Curriculares:
Cada Seminario contará con una evaluación individual final. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá:
-  Cumplir con la participación con un mínimo de 70% en las actividades académicas que cada docente proponga como obligatorias incluyendo los la aprobación de los trabajos tutoriales para aprobar el cursado.
-  Aprobar las instancias del Evaluación final establecidas en cada asignatura (coloquios, monografías, trabajos prácticos, etc.)
TRABAJO FINAL:
Para la aprobación final del Postítulo, cada alumno deberá presentar un Trabajo Final Integrador. Para esto, el alumno deberá haber aprobado cada una de las Unidades Curriculares.
Calificación y aprobación
La calificación que se otorga al alumno será de 1 a 10.
El alumno tendrá derecho a recibir información acerca de su rendimiento en sus evaluaciones finales como en su proceso.
3- Propuesta Organizativa
      a)      Modalidad de Dirección y Coordinación
Se concibe la gestión administrativa y académica como un trabajo de equipo.




































Funciones y tareas

Director (Presidente) del ICH: Responsable final de la carrera, su implementación, evaluación y titulación.
Representante Legal: contrata docentes, se relacionar legalmente con las otras instituciones.
Coordinador General: decide y dirige, aplica directivas, transmite información.
Consejo Académico: asesora al presidente, constituye el tribunal para la corrección de los trabajos finales, aconseja, asesora, propone, orienta tareas administrativas.
Secretario: lleva toda la documentación de alumnos y docentes, legajos, emisión de certificados.
      b)     Procedimientos de Evaluación Institucional
Un aspecto de central importancia para la evaluación de la gestión institucional es la participación de los docentes y alumnos, en un clima de verdadera y fructífera comunicación.

Efectos de la comunicación interna

política de comunicación
adecuada
política de comunicación
inadecuada
·       La información encuentra cauce adecuado con los objetivos de la institución
·       Se incrementa la participación
·       Se reducen las posibilidades de roces humanos
·       Aumento del compromiso
·       Consolidación de cultura institucional convergente
·       Consolidación de un buen clima institucional
·       Comunicación informal descontrolada (rumores)
·       Aislamiento entre personas y espacios
·       Aumentan los roces humanos
·       Disminución del compromiso
·       Formación de subculturas divergentes
·       Consolidación de un clima institucional enrarecido
estimulación de competencias
inhibición de competencias

Se prevé la realización de encuestas sobre la calidad de la enseñanza a la finalización de cada Unidad Curricular a fin de poder obtener información y tomar decisiones orientadas a la mejora del servicio a partir de los resultados de dichas encuestas.

      c)      Convenios /Acuerdos con otras instituciones
Se prevé el Convenio con el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, en cuanto a la facilitación de docentes especialistas que participarán en calidad de invitados en diferentes instancias del desarrollo del Postítulo y en la evaluación externa de los trabajos finales.
Se realizarán acuerdos con instituciones educativas (niveles inicial, primario y secundario) que por su modalidad están interesadas en esta postitulación para la formación de sus recursos humanos.


Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael, junio 2016