Colegio Español de Nuestra Señora del Pilar y Santiago Apóstol

COLEGIO ESPAÑOL DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTIAGO APÓSTOL
Una institución educativa que tenga como fin llevar las almas para el Cielo educándolas en lo mejor de la tradición hispánica (click aquí para versión en español o aquí para versión en inglés)

domingo, 30 de agosto de 2015

Arte y cultura de las Reducciones Guaraní-Jesuíticas (segunda parte) por el Prof. Darko Sustersic

La religiosidad
Pero para eso hubo muchas coincidencias entre la religiosidad guaraní y la religiosidad cristiana. Los guaraníes explicaban que por ahí pasó un tal Pa'i Sumé, que lo identifican con Santo Tomás (Santo Tomé), que según parece en la época antigua anduvo por las misiones enseñando la doctrina cristiana. Por supuesto, esto corresponde a algún mito antiguo. Pero el hecho es que ellos creían en un padre superior, y como dice el padre Ruiz de Montoya[1], uno de los misioneros más famosos, “es una gracia de Dios que esta misión guaraní no tiene ídolos”. Porque él era peruano y en Perú, con todos los mitos que tenían, hacía mucho más difícil la labor misional. Los guaraníes, en cambio tenían ya un padre superior, un padre creador del cielo y de la tierra y podían rezar el credo a la par nuestra, excepto cuando llegaban a Jesucristo. Lo que les faltaba a ellos era la idea de la Redención.

Pero la aceptaron de una manera increíblemente abierta y fervorosa sobre todo por un hecho: por la Eucaristía. Porque ellos practicaban la antropofagia, pero era una antropofagia ritual. Cuando ellos sacrificaban un guerrero o un prisionero, tenían la convicción de que la fortaleza, la inteligencia, el valor de ese guerrero, iría a quienes consumían esa carne. Entonces los jesuitas al predicarles el Evangelio donde Jesús dice 
“y el que no coma mi Carne y no beba mi Sangre no tendrá Vida Eterna”… “y si quieren tener la Vida Eterna deben comer la Carne y beber la Sangre del Cuerpo de Jesús” lo tomaron al pie de la letra. Tenían una gran devoción, eran fanáticos de la Eucaristía, no por considerarlo a Jesucristo un gran guerrero, sino porque Jesús tenía la cualidad, el don de la Vida Eterna, lo más preciado de la humanidad. Entonces ellos por la Eucaristía se hicieron cristianos pero de tal manera que no necesitaron milagro eucarístico para convertirse y para tener fe.
 
De los milagros eucarísticos se conoce uno muy famoso, el de Bolsena, donde un sacerdote alemán que viajaba celebró misa y le vino la duda sobre la presencia de Jesús en la Eucaristía. Hoy se puede ver en Bolsena el corporal y los manteles donde se derramó la sangre que brotaba del cáliz… A los guaraníes no les hizo falta, porque su propia cultura los preparaba para aceptar esa fe en la Eucaristía. Y era una fe que los jesuitas la tenían que mitigar, porque si no, comulgaban ¡varias veces por día! Para esto en el confesionario tenían un pequeño agujero, donde después de la confesión les daban “la tablita” y el que iba a comulgar debía entregar “la tablita” en la comunión. Así tenían el control de que se confesaban y de que comulgaban dentro de lo lógico.

Entonces acá tenemos que desde el punto de vista religioso entre los guaraníes y los misioneros hubo un acuerdo realmente increíble. No era solo mérito de los misioneros sino también, en parte, de las creencias de la cultura guaraní.

Pero por otro lado, en lo económico, cuenta Peramás, ellos se llamaban hermanos todos, y si uno tenía, a nadie le faltaba; todo lo compartían. Entonces no fue difícil a los jesuitas implantar, instaurar, según la tradición guaraní, una cultura social como la que nosotros quisiéramos, una sensibilidad por el prójimo y por los demás. Cosa que nos cuesta a nosotros que por un lado tenemos la mentalidad del capitalismo, y por otro lado tenemos un socialismo impuesto por la fuerza, o sea, muy diferente a como funcionaba el tema en las misiones.

El arte guaraní-jesuítico
 
Les he hablado algo de economía, algo de la sociedad, algo de la mentalidad guaraní. Pero uno de los testimonios más importantes, para juzgar y estudiar las misiones, es el arte. El arte es lo que ha quedado de ellos. Como dice esa frase de Ruskin:
"Las grandes naciones escriben sus autobiografías en tres manuscritos, el libro de los muertos, el libro de sus palabras y el libro de su arte. Ninguno de ellos puede ser interpretado sin la lectura de los otros dos, pero de los tres, el único fidedigno es el último. Si para decir la verdad sobre la sociedad tuviese que escoger entre un discurso de un ministro y los edificios que se erigieron durante su ejercicio, me quedaría con los edificios".
Porque el arte, realmente responde y no se deja falsificar; responde a lo más profundo de las expresiones de cada pueblo. Entre los guaraníes y los jesuitas se desarrolló un arte increíblemente autóctono. En Europa se creyó que los indios solo copiaban, pues los mismos jesuitas alabaron tanto la capacidad de copistas de los guaraníes que quedó que los guaraníes solo copiaban y no eran capaces de crear nada. Pero eso lo juzgaba una época barroca que pretendía que los indios crearan en el estilo barroco, cuando en realidad los indios tenían otra mentalidad y otro estilo. Entonces, dentro de esa época, a pesar del barroco que se impuso, los guaraníes han tenido y han podido conservar sus propias expresiones.

Las miradas

Una de las expresiones más importantes ha sido el tema de las miradas bizantinas. No se ha investigado mucho pero está ya demostrado totalmente que las imágenes conquistadoras que llevaban los jesuitas, (entre ellos la imagen que llevaba San Roque González de Santa Cruz) eran retratos bizantinos de la Virgen. No era una pequeña inmaculada barroca que en la selva ¿quién la veía?, porque la cabecita que tiene, los ojos pequeños… No… era un retrato con los ojos grandes, abiertos. Estas imágenes bizantinas (ver imágenes) que hace pocos años que se han descubierto, no se conocían. Y se sabe que son bizantinas porque tienen las tres estrellitas bizantinas. Esta está en el museo Monseñor Bogarín de Asunción (la imágen aquí inserta no corresponde a la que se encuentra en dicho museo). Nadie sabe de dónde vino ni quién la trajo. Y tiene las tres estrellitas que documentan claramente su origen bizantino. Estas tres estrellitas significan que la Virgen era inmaculada antes de concebir a Cristo, durante el parto, y después… Por eso son las tres estrellitas. Esas imágenes con esos ojos eran las que llevaban los jesuitas por la selva.


Por su parte, la cultura guaraní era una cultura de la mirada. Según ellos la mirada de la madre que amamanta a su hijo tiene que ser constante para que el efecto de la maternidad no sea solamente producto biológico, sino un producto cultural de la mirada. El niño que se sentía mirado, se sentía hijo. El niño que andaba por el pueblo siempre era mirado por alguien, algún pariente, o alguien. No tenían ellos un sistema represivo como “la policía”, “el hombre de la bolsa”… No: ellos se sentían mirados. Y la mirada era la que educaba al niño. Eso es algo que los jesuitas descubrieron y utilizaron muchísimo. Por eso tenemos tantas imágenes de esta Virgen conquistadora.


Cuando el Padre Roque González fundó Itapua a los tres años siguió su viaje para fundar otros pueblos. Fundó más de diez pueblos y de ahí se fue a Concepción. Como en ese viaje se topó con tribus muy belicosas que lo habían amenazado anticipadamente de muerte si llegaba a ir, tuvo que llevarse la imagen para el viaje. Entonces como los guaraníes de Itapua se quedaron sin su Madre, le pidieron a un pintor guaraní (que era pintor de máscaras, y las máscaras un poco son como esos rostros que miran) que les pintase una copia. El que la dibujó fue el hermano Luis Berger que estuvo en ese pueblo, y el guaraní la pintó. Esa imagen quedó ahí hasta que después de la expulsión de los jesuitas, después de la destrucción de Itapua fue vendida a un comerciante en Asunción y ahí fue comprada por Trelles, de Argentina, para una colección privada suya. Posteriormente fue llevada al museo de Luján. Y en este, ahora es tan famosa y tan codiciada, la tienen guardada en una caja fuerte. Ni siquiera la exhiben porque va mucha gente a mirarla por todo lo que he escrito sobre esta Virgen.

Esta imagen tenía un texto al lado, un texto mío. Cuando pedí verla estaba colgadita en una sala y mientras leía el texto alguien a mi lado me dice: “que texto lindo ¿no?” “Sí, la verdad que es muy lindo” -era mi texto-. Al poco tiempo mandé a otros alumnos a verla y no estaba más. Estaba en la caja fuerte. Y ahora es uno de los patrimonios más importantes. ¿Por qué? Porque es la imagen más antigua del Río de la Plata que está firmada y sellada; y la firma dice “Itapua 1618”. Así que es una imagen muy importante que nos testimonia que las misiones se fueron fundando a partir de estas imágenes bizantinas. Yo tengo ya alrededor de diez localizadas. Pero además hay un sello, hay un cuño de la imprenta de los niños Expósitos con una imagen de ella. Quiere decir que con ella, (esta la encontró el Padre Ezcurra) con esa imagen se estamparon miles de estampas, así que era una imagen muy difundida.

Es interesante porque podemos comparar qué cosas modificó el guaraní cuando la pintó, fíjense lo que modificó en la mirada: los ojos son más grandes. Quiere decir que los ojos son lo importante. La Virgen tenía que mirar y los guaraníes se sentían hijos de ella por la mirada. Ese es un concepto de la cultura de esa región de los guaraníes muy importante que influyó muchísimo en la evangelización, porque hoy día se escribe mucho sobre la evangelización cristiana.

En la próxima entrada: La eficiencia de las misiones y las razones de la expulsión







[1] Antonio Ruiz de Montoya (1585 - 1652).

sábado, 29 de agosto de 2015

Arte y cultura de las reducciones jesuíticas (Conferencia y Video) por el Prof. Bozidar Darko Sustersic


A finales del mes de mayo, tuvimos en San Rafael un Curso organizado por el Instituto de Cultura Hispánica sobre la Historia del Arte Guaraní Jesuítico. Dicho curso terminó con una Conferencia Magistral a cargo del Prof. Darko Sustersic cuyo texto ofreceremos en tres entradas, iniciando hoy la primera parte.
También ofrecemos la posibilidad de escuchar la conferencia acompañada de fotos del libro "Imágenes" del Prof. Sustersic, editado en Asunción del Paraguay. 
Remitimos a su vez a los lectores al Blog del P. Javier Olivera Ravasi, en su versión argentina aquí, o en su versión española aquí.


Agradecemos a todos los que han hecho posible este artículo por medio de la desgrabación y corrección del texto (hermanos Costantini y Daniel González Céspedes) y la solución de los problemas técnicos para poder producir el video. 

“La Lengua como motor creador en el hispanismo” ... (última parte) por la Mgter. Juana Collado Sastre (Catamarca)



LA TOPONIMIA COMO MOTIVO DE INVESTIGACIÓN

Éste fue un gran filón científico en la búsqueda del Prof. País en sus estudios sobre la lengua catamarqueña, y aún no ha sido totalmente explotado en su riqueza histórica y lingüística.
Es, ante todo, la referencia a un nombre, el nombre de un lugar, organizado por el sistema de la lengua que establece un vínculo geográfico con la región y sus transformaciones, que surgen de la “etimología popular”, según lo dice el Prof. País.

viernes, 28 de agosto de 2015

“La Lengua como motor creador en el hispanismo”... (segunda parte) por la Mgter. Juana Collado Sastre (Catamarca)



EL SIMBOLISMO FONOLÓGICO DE LA LENGUA POPULAR CATAMARQUEÑA

El caudal de una lengua puede discurrir por causas supra-individuales, afirman los lingüistas modernos. Por ello, el hablante en general es preso del idioma heredado, y la tradición pesa tanto que lo arrastra a incurrir a veces en expresiones distorsionadas de su origen, y otras veces, a mezclarlas con otras voces, en el caso que nos ocupa, con expresiones de lenguas originarias. Así ocurre con frases hechas que van de generación en generación, y a veces, llegan o sufren otras transformaciones, propias de la lengua popular y oral.

jueves, 27 de agosto de 2015

“La Lengua como motor creador en el hispanismo” de Federico E. Pais, catamarqueñismos, voces, giros populares, patronímicos por la Mgter. Juana Collado de Sastre (Catamarca)




Vamos a dar inicio a una publicación en varias entregas de un artículo de la Presidente del Instituto de Cultura Hispánica de Catamarca Mgter Juana Collado de Sastre. Este tema fue presentado como ponencia en el Congreso de Institutos de Cultura Hispánica del pasado año 2014 realizado en la ciudad de Córdoba. Es de gran interés porque nos presenta a un autor, Federico Pais (uno de los creadores de la Universidad de Catamarca) poco conocido en Mendoza que ha desarrollado una gran obra, pero además nos permite adentrarnos en la diversidad lingüistica de un país tan grande como el nuestro, fruto de la rica herencia hispano-criolla.
Que les sea de utilidad...

miércoles, 19 de agosto de 2015

500 años de Santa Teresa de Ávila



LA DRA. ELENA CALDERÓN EN SAN RAFAEL
En la FCAI, UNCuyo, Bernardo de Irigoyen y Luzuriaga, el jueves 27 de agosto, a las 19:30 hs. en el aula 39 del 3er piso, la Dra. Elena Calderón de Cuervo disertará sobre Santa Teresa de Ávila en el marco de la Celebración Mundial del año teresiano en el 5° Centenario de la eminente Escritora, Santa, y Doctora de la Iglesia, la española Teresa de Jesús.

XLV Congreso de Institutos de Cultura Hispánica de la Argentina



Se realizó durante el pasado fin de semana, en la ciudad de Salta, la Linda, el XLV Congreso de Institutos de Cultura Hispánica. El tema central del mismo fue: “Fuentes de la Cultura Hispánica: resguardo de sus elementos en el mundo de hoy”.
Una delegación del Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael estuvo allí con algunas conferencias.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Mártires de Barbastro: ¡Por tí, mi Reina, la sangre dar! por el Prof. Daniel González Céspedes



“Un hijo del Inmaculado Corazón de María es un hombre que arde en caridad y que abrasa por donde pasa; que desea eficazmente y procura por todos los medios, encender a todo el mundo en el fuego del divino amor”.
San Antonio María Claret

El 13 de agosto se celebra la festividad de los mártires de Barbastro, muertos en la Guerra Civil española.

martes, 11 de agosto de 2015

San Martín o el arquetipo del soldado por el Prof. José Ferrari




El año pasado 2014, aquí en Mendoza, celebrábamos el bicentenario de San Martín Gobernador-Intendente de Cuyo. En dicha conmemoración se llevó a cabo en San Rafael un Congreso Sanmartiniano en el cual el Prof. José Ferrari presentó esta ponencia que ahora compartimos con los lectores.

"Mi vida es lo menos reservado que poseo..."
José de San Martín.
"La espada que se desenvaina con honor se conserva inmaculada cuando hiere y cuando mata, porque hace del sufrimiento y de la muerte servidores de la Justicia"
Jordán Bruno Genta.1
En otras ocasiones y en distintos ámbitos, se ha evocado al General José de San Martín como el hombre de la visión estratégica, o el modelo integrador y cabal de un vero liderazgo, o el diplomático experimentado del exilio, entre otras tantas facetas de su ejemplaridad. Propongo por mi parte, en esta breve semblanza, que lo descubramos como el arquetipo del soldado, como el molde permanente de lo que debiera ser el hombre militar.

domingo, 9 de agosto de 2015

Santa Teresa de Jesús y América



TERESA DE ÁVILA Y LA OBRA DE LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA, UNA “EMPRESA ESPIRITUAL”

Cuando estaba finalizando el siglo XV España estaba inmersa en una crisis enorme. Aunque para hablar con propiedad histórica lo primero que debemos decir es que España no existía. Era apenas un conjunto de reinos que disputaban entre sí y donde proliferaba la inseguridad, el desorden, el caos político, moral, religioso.

En ese marco surge en Castilla una persona providencial que fue Isabel La Católica. España unida y fuerte es dada a luz por esta gran reina. Todo renace bajo la influencia de los Reyes Católicos: letras, artes, comercio, leyes, virtudes, religiosidad y gobierno. Por eso podría decirse que son ellos quienes siembran la semilla que dará su fruto en el Siglo de Oro español.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Camino de Santiago, la llegada (conclusión) por el Prof. Marcelo Diez



Santo Domingo de la Calzada 
 

Este Santo, Patrono de los ingenieros, nació en Viloria de Rioja, en el año 1019 y murió en el 1109. Tras algunos estudios infructuosos, se estableció en este lugar para llevar vida eremítica y asistir a los peregrinos que por allí pasaban. En 1044 tendió un puente sobre el río Oja para facilitarles el paso, construyó una hospedería en la que les atendía y, según Aymeric, “construyó el tramo de calzada entre Nájera y Redecilla del Camino”, de la que aún se conservan restos.

lunes, 3 de agosto de 2015

El Camino de Santiago por Prof. Marcelo Diez (segunda parte)



El Camino Francés
Como su nombre lo indica, comienza en la frontera con Francia y se ingresa a suelo español por dos poblados: Roncesvalles o Jaca. Son 790 km que se caminan en 30 días aproximadamente, aunque, lógicamente limitaciones físicas, de tiempo o de cualquier tipo, hacen que la duración sea muy variable. Nosotros nos encontramos con peregrinos que llevaban 2.000 km. caminando.

domingo, 2 de agosto de 2015

El Camino de Santiago por el Prof. Marcelo Diez



¡BUEN CAMINO!
“Este mundo es el camino para el otro que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar” (Manrique)


El espíritu religioso predominante en la Edad Media se manifestó de múltiples maneras: en la Teología, la Filosofía, la mística, la política, el arte, etc. Así, todas las actividades humanas fueron impregnadas del espíritu cristiano de modo que, a diferencia de nuestros tiempos, todo se veía “sub specie aeternitatis”, es decir, se valoraba en la medida en que ayudara a alcanzar la vida eterna. No significa esto que todos fueran santos ni mucho menos. Pero sí que, aún cuando se transgredieran las leyes divinas, éstas seguían siendo consideradas como divinas y pocos se atrevieran a cuestionarlas o desafiarlas. Y quien las desafiara, debía pagar privada y públicamente aquel desatino.
Así surgió la idea de purgar los propios pecados mediante las peregrinaciones.