Colegio Español de Nuestra Señora del Pilar y Santiago Apóstol

COLEGIO ESPAÑOL DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTIAGO APÓSTOL
Una institución educativa que tenga como fin llevar las almas para el Cielo educándolas en lo mejor de la tradición hispánica (click aquí para versión en español o aquí para versión en inglés)

martes, 22 de diciembre de 2015

¡Feliz Navidad! y muchas gracias a todos los colaboradores y socios


“Derramad, oh cielos, vuestro rocío de lo alto,
y las nubes lluevan al Justo.
Consuélate, consuélate, pueblo mío,
¡En breve ha de llegar tu salvación!
¿Por qué te consumes en la tristeza, por qué tu dolor?
¡Yo te salvaré, no tengas miedo!
Porque Yo soy el Señor, tu Dios.
El Santo de Israel, tu Redentor".

Con nuestro agradecimiento por el apoyo brindado
a la labor de este Instituto durante 2015
¡Feliz Navidad!

Es el deseo de Instituto de Cultura Hispánica

martes, 24 de noviembre de 2015

La música litúrgica + Dos invitaciones: Conferencia + Concierto


Ofrecemos a los lectores otro fragmento del P. Alfredo Saénz sobre la música y les
recordamos
las invitaciones a:

CONFERENCIA: Salmodia y en-cantamiento del alma en la vida litúrgica Cristiana, disertante: Dr. Rubén Peretó Rivas, lugar: Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo, día: jueves 26 de noviembre, horario: a las 20:30 hs.

CONCIERTO de música sacra, intérpretes: Estudio Coral Universitario, un coro de renombre internacional, director: Guido Vacca, día: domingo 6 de diciembre, horario: 21 hs, lugar: Salón de la Parroquia Jesús de la Divina Misericordia, entrada: 50 pesos. 

Dos eventos para no perderse
CONFERENCIA 26 de noviembre y CONCIERTO 6 de diciembre


La armonía viril de su canto llano, cuando colmaba la inmensa iglesia, debía impresionarles como la suprema expresión sinfónica de la armonía natural y sobrenatural.

(E. Mâle, L’art religieux du XIIe siècle en France)
 
 
La Música Gregoriana
por Padre Alfredo Sáenz, S. J.
 
(…) Nos hemos referido a la música gregoriana, también llamada «canto llano», la música más congruente con la catedral medieval. No podemos alargarnos en exaltar acá la belleza, profundidad y sacralidad de dicho tipo de música. (Lo hemos hecho, si bien sucintamente, en nuestro ensayo La música sagrada en el proceso de desacralización, en «Mikael» 9 (1975) 29-64. Si se quiere algo más extenso se leerá con provecho la excelente obra de A. Charlier, El canto gregoriano, Areté, Buenos Aires, 1970).
Al crear el mundo en siete días, Dios quiso darnos la clave de todos estos misterios. La Iglesia, por su parte, celebra la sublimidad de los designios del Creador cantando siete veces por día sus alabanzas en las horas del Oficio divino. (E. Mâle, Op. Cit.)

Por algo dijo Mozart, una de las figuras supremas de la música universal: «Yo daría toda mi obra por haber escrito la melodía gregoriana del prefacio de la misa». Rodin ha admirado la integración de esta música en el espacio catedralicio: «Los acentos saltan para unirse musicalmente a la bóveda arquitectónica. La música y la arquitectura se encuentran, se entrecruzan, se juntan en elegantes melodías... Las voces se mueren de piedad. Sílabas latinas, lengua amada» (Rodin, Augusto, Las Catedrales de Francia, Buenos Aires, El Ateneo, 1945, p. 230-231).
Y en otro lugar: «La música religiosa, hermana gemela de esta arquitectura, termina de desvanecer mi alma y mi inteligencia. Después se calla; pero por largo tiempo sigue vibrando aún en mi, ayudándome a penetrar en la vida profunda de toda esa belleza que no cesa de renovarse, que se transforma según los puntos desde los cuales se la contempla; desplazaos un metro o dos, y todo cambia; sin embargo, el orden general persiste, como la varía unidad de un hermoso día. Las antífonas y responsorios gregorianos tienen también este carácter de grandeza única y diversa; modulan el silencio como el arte gótico modela la sombra» (ibid., 190).

¿dónde está Este texto?

SAÉNZ, Alfredo, S.J., La Cristiandad y su Cosmovisión, Buenos Aires, Gladius, 1992.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Conferencia el 26 de noviembre y Concierto el 6 de diciembre



A fin de irnos preparando para la Conferencia que tendrá lugar en  la Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo, (Aula 37 del 3er piso) Bernardo de Irigoyen y Luzuriaga, el jueves 26 de noviembre, a las 20:30 hs. donde el Dr. Rubén Peretó Rivas disertará sobre Salmodia y en-cantamiento del alma en la vida litúrgica Cristiana como última Conferencia de este año ofrecida por el ICH San Rafael, hemos seleccionado un par de textos relacionados con el tema.
...Ya que hablamos de música queremos transmitir esta invitación que hemos recibido:
La Parroquia Jesús de la Divina Misericordia tiene el agrado de invitarlos a participar del Concierto de música sacra que se realizará el domingo 6 de diciembre, a las 21 hs en el salón Parroquial.
Gozaremos de la presencia del "Estudio Coral Universitario", un coro de renombre internacional, dirigido Guido Vacca. En los últimos años han presentado sus obras en Europa y en diversos lugares de Latino América.
El valor de la entrada será de 50 pesos. Contamos con su presencia.
  

La música en la Catedral

por Padre Alfredo Sáenz, S. J.

LA MÚSICA Y LA FUERZA MISTÉRICA DE LA LITURGIA
 La catedral palpitaba con toda su fuerza mistérica durante la celebración de la sagrada liturgia, en que la música ocupaba un lugar relevante. La música como arte liberal, cuya enseñanza integraba el quadrivium, se derivaba en cierta manera del ambiente sonoro que inundaba las catedrales circundando a los misterios. Siglos atrás, S. Agustín había escrito un breve tratado sobre la música (cf. PL 32, 1081-1194), donde ampliando la acepción restringida de la palabra, la relacionaba con los sentidos, las emociones, la inteligencia y la plegaria, fundando así una manera de vivir. Inspiróse probablemente en Platón, quien exhortaba a «vivir musicalmente», como decía.

La música es armonía. Y la Edad Media fue una época armónica y buscadora de armonías. Mâle escribe que los hombres de aquella época gozaban encontrando armonías, sobre todo en base a los números. Relacionaban los cuatro elementos con los cuatro puntos cardinales (simbolizados por los cuatro ríos del Paraíso), los cuatro vientos, las cuatro estaciones, las cuatro edades de la vida, los cuatro humores del cuerpo, las cuatro virtudes cardinales. Las tres ciencias del trivium, sumadas a las cuatro del quadrivium, daban el número siete, que es la cifra de los planetas, pero también la de los tonos de la música gregoriana, expresión de la armonía universal, ya que el mundo es música.
En un Salterio del siglo XIII, que se encuentra en la Biblioteca de Metz, una miniatura muestra al rey David, con la lira en sus manos, entre cuatro imágenes que representan los diversos elementos: el aire, el agua, la tierra y el fuego. El rey-poeta, que tanto encomió la Sabiduría ordenadora y las maravillas de la obra divina, aparece, en medio de los elementos, cual intérprete y corifeo de la sinfonía cósmica. En la Edad Media, David fue considerado frecuentemente como imagen de la música. El canto que acá entona en su lira es el eco del himno sublime que brota del mundo.

¿dónde está Este texto?

SAÉNZ, Alfredo, S.J., La Cristiandad y su Cosmovisión, Buenos Aires, Gladius, 1992.